Domingo 23 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 23 de Noviembre de 2025 y son las 12:16 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

INTERNACIONALES

23 de noviembre de 2025

Un avance clave en diabetes: crean una técnica para observar células productoras de insulina en tiempo real

El estudio del Karolinska Institutet introduce una herramienta que permite seguir la actividad de los islotes pancreáticos en organismos vivos, una innovación que podría acelerar el desarrollo de terapias más precisas contra la enfermedad

>Investigadores en Suecia desarrollaron un método innovador para Los experimentos se realizaron en ratones, donde los especialistas trasplantaron pequeños islotes pancreáticos a una membrana del cerebro, fuera de su ubicación tradicional. La metodología permitió seguir la actividad de las células frente a cambios en los niveles de glucosa en sangre con herramientas de microscopía avanzada. Los científicos monitorearon en detalle la respuesta de los islotes de Langerhans, estructuras especializadas en liberar insulina y mantener el equilibrio metabólico.

 

El desarrollo de esta técnica busca comprender mejor los procesos fundamentales que provocan diabetes, una enfermedad que afecta la regulación de la insulina y cuyo tratamiento depende de la producción continua de esta hormona. Hasta ahora, los investigadores solo podían estudiar este tipo de células bajo condiciones poco representativas, lo que dificultaba el avance en estrategias terapéuticas.

 

De acuerdo con Karolinska Institutet, el procedimiento implicó el trasplante de islotes pancreáticos en la duramadre —membrana que recubre el cerebro— de los ratones, lo que posibilitó el acceso regular y detallado a las células sin la necesidad de sacrificar a los animales. Los modelos animales recibieron cuidados analgésicos y se entrenaron para adaptarse al entorno de observación, permitiendo que los investigadores registraran la actividad en estado consciente y en movimiento.

 

Los resultados mostraron que las células conservaron su capacidad para detectar la presencia de azúcar en sangre y liberar insulina, incluso alojadas en un ambiente completamente distinto. Además, los especialistas pudieron determinar cómo la anestesia utilizada en experimentos previos alteraba las señales celulares. Este hallazgo resalta la importancia de observar el fenómeno en condiciones naturales para obtener datos relevantes sobre el funcionamiento real de las células productoras de insulina.

 

Según el Dr. Philip Tröster, primer autor y miembro del Centro de Investigación Rolf Luft para Diabetes y Endocrinología, esta técnica demostró que los islotes mantienen sus funciones esenciales fuera del páncreas. Comprender cómo estas células responden a los estímulos metabólicos en organismos vivos constituye un paso clave para desarrollar tratamientos más certeros.

 

El estudio recibió apoyo económico de instituciones como la Fundación Europea para la Investigación, la Fundación Novo Nordisk y el Consejo Sueco de Investigación, entre otras. El equipo científico obtuvo las aprobaciones éticas correspondientes y aplicó medidas que garantizaron el bienestar animal durante todo el proceso.

 

El profesor Per-Olof Berggren, líder del equipo y referente internacional en endocrinología, considera que observar la producción de insulina en sujetos conscientes abre posibilidades para evaluar el efecto de medicamentos emergentes y analizar trasplantes celulares en modelos que reflejan mejor las condiciones humanas. Según Berggren, disponer de una ventana estable para analizar el comportamiento de las células en tiempo real ayuda a interpretar los mecanismos que fallan en la diabetes tipo 2.

 

La técnica podría contribuir a ensayar nuevas terapias de reemplazo celular o a optimizar el funcionamiento de los trasplantes en pacientes con diabetes avanzada. Además, posibilita estudiar cómo se coordinan los islotes pancreáticos y cómo responden a variaciones rápidas en los niveles de glucosa, información crucial para diseñar tratamientos personalizados.

 

Según los resultados publicados, la intervención no afectó la viabilidad ni la capacidad funcional de las células y permitió analizar el microentorno tisular en detalle. Los ratones experimentaron mínimas molestias y se beneficiaron del uso de analgésicos específicos y un ambiente adecuado para reducir el estrés.

 

Los hallazgos poseen impacto en la investigación sobre enfermedades metabólicas y abren la puerta a ensayos clínicos enfocados en la fisiología natural de la secreción de insulina. Los próximos objetivos incluyen adaptar la metodología para estudiar otros tipos celulares implicados en la regulación metabólica y validar el método como base para terapias celulares humanas.

 

COMPARTIR:

Comentarios