Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 12:29 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

ECONOMíA

16 de noviembre de 2025

Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”

El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

>“Las elecciones del 26 de octubre resultaron un punto de inflexión en materia política que marca el inicio de una nueva etapa del proceso de estabilización iniciado en diciembre 2023. El resultado electoral, contundente e histórico a favor del oficialismo, permite dejar atrás meses de alta tensión macroeconómica, principalmente en el frente cambiario y financiero. Es un nuevo punto de partida, que el Gobierno debe aprovechar”.

 

— ¿Cómo ve la economía tras las elecciones de 2025?

A lo largo de 2025, transitamos un escenario de tensión generalizada en aumento, en el cual se combinaba inestabilidad política, incertidumbre electoral, volatilidad financiera y presión cambiaria con una economía que dejó de recuperarse en febrero y un mercado interno en retroceso desde hace al menos un año.

Ordenar la economía tenía como condición necesaria ordenar primero la política. El principal ordenador en ese sentido eran las urnas. El resultado despejó muchas incógnitas y el mercado reaccionó muy positivamente en los días posteriores a las elecciones, con una recuperación histórica de los activos argentinos. No obstante el mejor clima financiero,Resumiendo, escenario político más ordenado, frente financiero despejado, pero la economía real aún trabada.

 

— En las primeras semanas post elecciones, destaco dos señales que me parecen relevantes. Por un lado, la reacción del mercado. El índice de riesgo país que al inicio del mandato estaba en 2.000 puntos básicos, comenzó el 2025 con 570. En el peor momento preelectoral alcanzó los 1.500, para llegar a las elecciones en 1.050 post salvataje del Tesoro americano. Hoy ya está nuevamente en la zona de los 600 puntos básicos.

— Aún no, pero da cuenta de una recuperación histórica, tras un año que había sido de marcado retroceso. En materia de acciones y ADR se observó una dinámica similar. A pesar de los pendientes y desafíos del programa económico, el mercado empieza a descontar que Argentina avanza hacia la vuelta a los mercados.

La segunda señal positiva es la Dicha estrategia generó un aumento en la morosidad de las familias, mayor irregularidad en la cartera de préstamos de los bancos, aumento de cheques rechazados, complicaciones en las cadenas de pagos y contracción del crédito.

 

Tras las elecciones, las tasas de interés bajaron drásticamente de la mano de la baja de tasa de referencia del BCRA (tasa de simultáneas bajó al 22%), lo que da cuenta de un cambio en la estrategia de política económica relajando el frente monetario, muy necesario para empezar a oxigenar la actividad económica.”

 

— Tras el resultado de las elecciones de medio término se produjo una drástica baja del riesgo país. Sin embargo, muchos economistas parecen haber subestimado este fenómeno, ya que se concentraron más en el uso o no del swap acordado con Estados Unidos y las críticas al régimen de bandas de flotación cambiaria sin intervención del Banco Central. ¿Qué piensa usted sobre las prioridades del análisis económico actual?

 

No obstante la mejora en el frente financiero, y más allá de la Sin esa columna vertebral firme, será difícil hacer el “catch up” definitivo para que el riesgo país alcance la zona de 300/400 pb y Argentina recupere el acceso a los mercados voluntarios de deuda para hacer frente a los vencimientos de los próximos años.”

— ¿Cree que la baja del índice de riesgo país está siendo interpretada adecuadamente por el mercado y los analistas locales?

 

El desafío sigue siendo el mismo: revertir el déficit externo, las reservas negativas del BCRA, la baja productividad, los problemas de competitividad, el estancamiento estructural, las reformas pendientes, etc. Lo positivo es que, con el apoyo popular ratificado en las urnas y el visto bueno del mercado, hay mucho más espacio para avanzar a fondo en todo lo que falta.”

— En una economía completamente estabilizada y normalizada, el tipo de cambio podría flotar sin mayores intervenciones, como sucede en casi toda la región. Pero ese es un punto de llegada. En nuestro caso, El proceso de estabilización está avanzado, pero inconcluso. Dejar cierta libertad al tipo de cambio es razonable, pero hacerlo sin mecanismo de contención implicar asumir muchos riesgos. El esquema de apreciación cambiaria se terminaría vía:

  1. Probablemente el tipo de cambio de ese mercado normalizado sea superior, pero más consistente para el programa y más sano para la actividad económica.

     

    — Esa es la incógnita. El nivel dependerá de la confianza, del contexto internacional y de lo que suceda en la cuenta financiera (acceso a mercados, organismos internacionales, financiamiento del sector privado, inversión extranjera, etc.)”

    Chile comenzó con un crawling peg que luego mutó a bandas, pero ambos, piso y techo, eran ascendentes, ligados a inflación esperada y a términos de intercambio con controles macro prudénciales para capitales de corto plazo. A los diez años terminó con un régimen de flotación en el marco de un esquema de metas de inflación.

    Brasil estabilizó con el Plan Real a través de un sistema de bandas fijas horizontales, que se actualizaban anualmente por inflación. La desinflación inicial fue exitosa, pero con atraso cambiario y flujos volátiles. En 1999 sufrió un ataque especulativo, se abandonaron las bandas y se comenzó a flotar tras un salto cambiario.

     

    — ¿Cuál es su opinión respecto a la política del Gobierno de comprar dólares para cancelar deuda en vez de acumular reservas en el Banco Central?

    Caso contrario, el mercado seguirá viendo a un país sin reservas, con desequilibrios externos, sin capacidad de acumular dólares y con el prestamista de última instancia (FMI), que es acreedor privilegiado, que es al primero que hay que darle salida. Difícil que el mercado quiera financiarnos en ese escenario.

    — El equipo económico suele ser reservado sobre sus movimientos en materia financiera y cambiaria, argumentando que ‘no debe mostrar todas las cartas al mercado’. ¿Considera apropiada esta postura? ¿Hasta qué punto la falta de transparencia es compatible con una política económica eficaz?

     

    Una política eficaz es aquella que comunica lo esencial, que mantiene credibilidad y que tiene reglas al fondo. No se trata de contar cada jugada, pero sí de que el mercado entienda la estrategia y vea coherencia. En Argentina, donde la confianza es un bien escaso, me inclino a que más transparencia y una comunicación más efectiva ayudaría mucho.”

    — Tiene una importancia simbólica y otra práctica. Simbólicamente muestra gobernabilidad, acuerdo político y respaldo al programa macro general. Muy valioso tras dos años sin Presupuesto aprobado por el Congreso.

    En el plano práctico, el Presupuesto aprobado le da al Gobierno un andamiaje de orden fiscal, mayor credibilidad, reglas de juego claras, y permite que el sector privado y los mercados empiecen a planear con menos incertidumbre. Las dudas son en torno a los — Respecto a las reformas tributaria y laboral propuestas por el Poder Ejecutivo, ¿cree que serán suficientes para reimpulsar la actividad económica y, en particular, el empleo? ¿Identifica trabas políticas o estructurales que podrían limitar su efectividad?

     

    La combinación debe ser: reforma tributaria + laboral + apertura + mejora institucional. Y aquí surgen dos grandes trabas:

    1. Si no se trabaja simultáneamente en ambos frentes, las reformas se convierten en buena intención y no en resultado efectivo.”

       

      — El balance es positivo en la general por lo que se logró; y más positivo aún por lo que se evitó. Hay logros valiosos a nivel macro:

      • Es una estabilización macro avanzada, pero inconclusa; con aciertos, méritos, logros, pero también con pendientes, desafíos y cierta insatisfacción micro.

         

        — Teniendo en cuenta el acuerdo con el FMI y la dinámica de pagos para los próximos años, ¿cree que hay margen para lograr sustentabilidad en el frente externo, o son necesarias nuevas negociaciones y condiciones?

        A este desbalance externo debemos sumar la Habrá que ver qué sucede en el corto plazo con un eventual retorno a los mercados financieros y la velocidad a través de la cual se pueden activar las inversiones extranjeras en el país (RIGI) para compensar la presión sobre las cuentas externas. En estas circunstancias el margen de maniobra es estrecho y el programa vulnerable a una reversión de flujos de capitales.”

        — ¿Cuáles son las estimaciones de Invecq para el cierre de 2025 respecto a actividad económica, tipo de cambio, inflación y reservas netas? ¿Podría compartir sus primeras proyecciones para el año próximo?

         

        La trayectoria del tipo de cambio dependerá de las decisiones que tome el Gobierno juntamente con el FMI respecto a cómo sigue la política monetaria, cambiaria y las metas de acumulación de reservas. El “trade off” es apuntalar el sendero de desinflación o comenzar a dinamizar el mercado interno y la actividad. Son dos objetivos contrapuestos. En el primero el dólar va a la zona de $1.700 a fines del 2026, en el segundo lo vemos en la zona de 2.000 pesos.

        La Esto tiene que ver con el ajuste fiscal, la prudencia monetaria, con una demanda que no está pujante, con alguna tónica recesiva, y una economía que se está abriendo. Todo eso disciplina macroeconómicamente los precios.”

         

        — Para finalizar, ¿podría dejar una reflexión general sobre el rumbo económico argentino y los principales desafíos rumbo a 2026?

         

        La agenda es clara:

        • Todo en el marco de una política macro consistente, de sustento político y de fortalecimiento institucional para evitar un nuevo desencanto.

           

COMPARTIR:

Comentarios