Viernes 22 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 22 de Agosto de 2025 y son las 15:45 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

22 de agosto de 2025

Sin “rally” electoral: cuáles son los cinco factores que mantienen en vilo al mercado financiero

Desde los máximos de enero, el S&P Merval perdió un 33% en dólares y los títulos públicos cayeron 8%, lo que empinó al riesgo país. La visión de los analistas de cara a un fin de año con mucha incertidumbre

>Los precios de las acciones y los bonos argentinos atraviesan un árido 2025, después de cuatro años de rampante alza que ubicó al mercado doméstico como el más rentable del mundo.

 

Basta recordar que en el primer tramo de enero las acciones y los bonos soberanos argentinos alcanzaron niveles máximos tanto en pesos como en dólares.

Fue el final de un proceso de recuperación tras el colapso de las PASO de agosto 2019 y un piso de las valuaciones en 2020, con el inicio de la pandemia por Covid-19. El S&P Merval tocó los 244 puntos medido en dólares el 18 de marzo de 2020 y sostuvo una recuperación histórica hasta los 2.386 puntos del 9 de enero de 2025, con un alza acumulada de 878%, en dólares, es decir que casi multiplicó por diez su valor en menos de cinco años.

 

A partir de enero de este año la racha ganadora se cortó, aún con una estabilización de la economía que exhibió una mejora de la actividad y el retroceso de la inflación. Desde aquellos máximos, el S&P Merval recortó en menos de ocho meses un 33% en dólares y los precios de los bonos Globales y Bonares descontaron un 8% en promedio.

 

Una mejora en el precio de los activos se dará en simultáneo con un descenso del riesgo país, que hoy debería perforar el piso de los 400 puntos para poder colocar nueva deuda en los mercados internacionales con tasas del orden del 8% anual en dólares y hacer sustentable la renovación de vencimientos soberanos en el mediano plazo.

Pueden destacarse cinco factores que están lastrando a los precios de acciones y bonos:

 

Por ahora, el mercado financiero no goza de ningún “rally electoral”, pero sí de mucho “ruido” político” que debilita las carteras.

“El escenario político se encuentra en el centro de la escena, toda vez que los inversores anticipan que dicho contexto será el que siga definiendo el rumbo económico, más allá de valorar los importantes progresos llevados adelante desde el ordenamiento de la ‘macro’“, aportó el economista Gustavo Ber.

 

“La incertidumbre política en torno al tratamiento de los vetos presidenciales en Diputados, y su eventual impacto sobre el ajuste fiscal, condicionó el ánimo inversor”, comentó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.

 

2) Altas tasas de interés. En las últimas seis semanas, a partir de la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) se dispararon las tasas de interés en pesos en la operatoria entre privados, pues el mercado quedó sin la regulación oficial de política monetaria. Tanto el elevado costo del dinero como la imprevisible volatilidad de las tasas, que tocaron un pico de 148% nominal anual en los negocios con cauciones el miércoles, atentan con el desempeño de las inversiones bursátiles. esto se debe a que muy altos rendimientos en pesos restan interés a otras apuestas como acciones y títulos públicos en dólares.

3) Dólar. Uno de los mayores logros económicos del Gobierno fue el eliminar el “cepo” en abril sin un salto fuerte del tipo de cambio. El mes de julio -y de la mano de la eliminación de las LEFI- dio un golpe a esta estrategia, con un salto de 14% que lo acercó al techo de la banda de libre flotación y reavivó la incertidumbre en torno a la paridad del dólar que, a la vez, le quitó fuerza a la demanda de activos bursátiles.

“El BCRA sigue buscando la manera de encontrar un equilibrio más sólido entre el nivel del tipo de cambio y la tasa de interés. Logró controlar la volatilidad del tipo de cambio, pero la tasa de interés sigue dando señales muy confusas a los inversores. En ese marco se mantiene la estrategia de mantener carteras cortas en duration y evitar el impacto negativo de la volatilidad. Los niveles actuales de tasas reales de interés dan cuenta de una expectativa de corrección cambiaria del orden del 10%. (arbitraje CER versus Hard Dollar). Esa corrección luce baja en relación a la magnitud de tasas reales que se han consolidado >4) Inflación. El Gobierno aspira a una inflación nuevamente debajo del 2% en agosto, el que sería el cuarto mes de estabilización de los precios inferior a este umbral. El movimiento cambiario de julio dejó secuelas, pues aunque no hubo un traspaso a precios en la misma magnitud, sí se registró un sensible aumento de los precios mayoristas y no está claro el posible “pass through” en meses venideros si el dólar retoma la tendencia alcista.

 

En este sentido, el INDEC informó que el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en julio. Esta variación es consecuencia de la suba de 2,6% en los “Productos nacionales” y de 5,7% en los “Productos importados”. La variación interanual fue del 20,9 por ciento.

 

5) Actividad económica. El 2025 está dejando un saldo favorable para el PBI, incluso si la economía se estanca hacia fin de año. No obstante, el movimiento del tipo de cambio y las altas tasas en pesos que encarecen el crédito atentan contra una expansión económica que no termina de consolidarse y que siempre es un requisito para que las acciones de las empresas suban.

 

El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC correspondiente a junio anotó una merma de 0,7% mensual sin estacionalidad y creció un 6,4% en la comparación interanual. El EMAE anotó dos contracciones mensuales consecutivas por primera vez desde el bimestre marzo-abril 2024, entonces afectado por el programa de ajuste inicial del Gobierno.

 

COMPARTIR:

Comentarios