POLITICA
16 de abril de 2025
Diputados, en vivo: entre críticas por el acuerdo del FMI y el caso $LIBRA, Guillermo Francos defiende la gestión

Tras el cuarto intermedio, se retomó la tercera ronda de preguntas. El jefe Gabinete habló de las retenciones
>Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de La Libertad Avanza, comparecerá hoy ante la Cámara de Diputados para cumplir con la presentación de su informe de gestión, una obligación establecida por la Constitución.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó recientemente cómo se calculan los valores de referencia para la medición de la inflación y la necesidad de modificar los ponderadores utilizados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según Francos, el titular del INDEC propuso realizar ajustes en los ponderadores, pero el presidente Javier Milei le indicó que no realizara cambios en este momento. “El Presidente le dijo que no cambie nada porque van a decir que lo hacemos para modificar lo que da la inflación. Dijo que esperemos hasta que se estabilice la situación”, detalló Francos, lo que explica por qué aún no se ha modificado la metodología.
Sobre el dólar, Francos aclaró las declaraciones del presidente acerca de la base monetaria y la cantidad de dólares disponibles en el mercado. “El presidente dijo que si uno toma la base monetaria y la cantidad de dólares que tiene el mercado, podría estar en un rango de 600 a 900 pesos. No hizo referencia a que ese pudiera ser el valor del dólar >El diputado Rodrigo de Loredo cuestionó al gobierno por intentar minimizar la gravedad del caso $LIBRA, asegurando que no es un asunto privado, sino una cuestión de gran trascendencia. “El caso $LIBRA no es un tema menor como el Gobierno intentó insinuarlo, no es un tema de la esfera privada. Es un tema que reviste gravedad >El legislador subrayó que este escándalo ha tenido dos consecuencias negativas importantes: “Afectó el prestigio de la figura del presidente”, dijo, haciendo alusión a las repercusiones que el caso ha tenido en la imagen del mandatario. Además, señaló que también pone en evidencia las fallas en las instituciones monetarias del país. “La segunda tiene que ver con instituciones monetarias fallidas, si el conglomerado de empresas cripto era una alternativa, es un costo concreto”, concluyó de Loredo, enfatizando la necesidad de un análisis profundo sobre las implicancias del caso.En su intervención en el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que el gobierno considera las retenciones al agro como un “pésimo impuesto” y ratificó la intención del presidente Javier Milei de eliminarlas o reducirlas progresivamente durante su gestión.
“Todos estamos de acuerdo que es un pésimo impuesto”, expresó Francos, quien explicó que la reducción temporal de las retenciones se implementó como una medida ante la falta de liquidación de divisas. Además, recordó las palabras del presidente en la última Exposición Rural, donde se comprometió a terminar con las retenciones o, al menos, bajarlas progresivamente. “El Presidente lo dijo en la última Exposición Rural, intentará terminarlo o bajarlo progresivamente en su gestión”, concluyó el jefe de Gabinete, subrayando el rumbo económico del gobierno en relación con el sector agroindustrial.
La diputada Vanina Biasi criticó con dureza al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras su intervención en el Congreso, acusándolo de no cumplir las promesas de campaña y de ser “mentiroso” por no responder a sus preguntas sobre el caso del gendarme que disparó a Pablo Grillo. Biasi cuestionó la falta de respuestas del gobierno ante situaciones como esta, que siguen generando polémica.
Por otro lado, Francos defendió la política económica del gobierno, explicando que si el precio del dólar se mueve dentro de las bandas establecidas, no se trataría de una devaluación. Sin embargo, Biasi refutó esta argumentación, señalando que el reciente movimiento del dólar, que pasó de los niveles del viernes pasado a los 1.400 pesos, es, sin lugar a dudas, una devaluación. “Conceptualización creativa la del Jefe de Gabinete. Estimado, el movimiento entre bandas entre el precio del viernes último y los 1.400 es solo devaluación, no tiene otro nombre >En su exposición ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abordó la necesidad de una reforma en el régimen laboral argentino, el cual, según afirmó, ha impedido la creación de empleo genuino en las últimas décadas. “El empleo privado no crece desde hace 15 años“, subrayó Francos, destacando que la legislación laboral actual ha empujado a millones de argentinos hacia la informalidad.
Francos argumentó que el país necesita una legislación laboral que se adapte a los tiempos actuales y que acompañe un mercado laboral cada vez más dinámico, en un contexto de economía ordenada y en crecimiento. En este sentido, también hizo referencia a la situación del sistema previsional, que refleja la misma informalidad del mercado laboral. “Esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1“, explicó Francos.
El jefe de Gabinete destacó además que unas 600.000 personas accedieron a su jubilación a través de la última moratoria, que venció el 23 de marzo, lo que acentúa la tendencia hacia un sistema previsional deficitario e inviable. “Esto evidencia que estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional”, agregó.
En su intervención ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abordó las reformas en el ámbito de la seguridad y la justicia que el gobierno está impulsando. Francos destacó la reforma del Código Penal anunciada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que contempla penas más severas para quienes participen en protestas violentas. “Quien lance piedras, cascotes o cualquier objeto contundente en una protesta podrá ir preso. Y si el ataque es contra las Fuerzas de Seguridad, la pena será de hasta 9 años de prisión“, señaló Francos.
El jefe de Gabinete también hizo mención de la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el gobierno presentó al Congreso de la Nación en junio del año pasado. “Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años“, afirmó Francos, subrayando que la sociedad argentina ha expresado su rechazo a la impunidad de los menores que delinquen.
En cuanto a los avances en materia de seguridad, Francos destacó la disminución del 11,5% en los homicidios en todo el país, alcanzando el mejor índice en 25 años, con 3,8 homicidios cada 100.000 habitantes. También destacó el éxito del Plan Bandera, que logró una reducción de más del 64% en los delitos en Rosario, ciudad que pasó de 223 homicidios en 2023 a 78 en 2024. “Estos números demuestran que con decisión y políticas firmes podemos lograr un país seguro para todos los argentinos”, concluyó Francos.
Además, en el marco de los operativos antidroga, Francos informó que en 2024 se realizaron 24.891 procedimientos, resultando en la detención de 24.179 personas, como parte de los esfuerzos del gobierno para enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, detalló las políticas de desburocratización implementadas durante la gestión del presidente Javier Milei, destacando la eliminación de estructuras ineficientes dentro del Estado nacional. “Este arduo trabajo de desburocratización también se llevó adelante dentro del Estado nacional, mediante la eliminación de organismos ineficientes, con estructuras duplicadas o sin funciones específicas”, afirmó Francos en su intervención ante la Cámara de Diputados.
Según Francos, solo en 2024 se eliminó el 40% de las secretarías y el 31% de las subsecretarías, además de haberse cerrado más de 100 áreas con tareas obsoletas. Como resultado de estas medidas, la cantidad de autoridades superiores se redujo en un 36% en comparación con la gestión del expresidente. “Todo aquello que eliminamos generaba un déficit que, durante años, se financió con emisión monetaria o endeudamiento, a costa del bolsillo de todos los argentinos”, destacó Francos.
El jefe de Gabinete también resaltó la reducción de 41.142 puestos de trabajo en el sector público, lo que generó un ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios y un estimado de 1.600 millones de dólares anuales si se consideran los costos asociados a soporte administrativo, informático y otros servicios. “Estas adecuaciones nos permiten disponer de mayores fondos para atender las múltiples urgencias que atraviesa la Argentina”, concluyó.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expuso los avances logrados en los primeros 16 meses de gestión, destacando las reformas implementadas en varios sectores clave. “En tan solo 16 meses, implementamos transformaciones profundas que ya mejoran la vida diaria de los argentinos”, aseguró Francos durante su intervención ante la Cámara de Diputados.
Entre las medidas más destacadas, Francos mencionó la apertura de los cielos, que ha promovido una mayor competencia y precios más bajos en los vuelos. “Abrimos los cielos, promoviendo más competencia y mejores precios en los vuelos”, afirmó. También hizo referencia a la desregulación del transporte terrestre, lo que facilita los traslados dentro del país, y a la simplificación de los envíos por courier, que ha hecho más accesibles las compras del exterior. “Simplificamos los envíos por courier, haciendo más accesibles las compras del exterior”, subrayó.
El jefe de Gabinete resaltó además la reducción de costos en la transferencia de vehículos, destacando que el cierre de más de 320 Registros Automotores agilizó los trámites. “Cerramos más de 320 Registros Automotores, lo que redujo significativamente el costo por transferencia de vehículos y agilizó los trámites de compraventa”, señaló.
En cuanto a las políticas económicas, Francos enfatizó que el gobierno ha eliminado los precios máximos y las prohibiciones de exportación, lo que permitió devolverle “la libertad al productor y la variedad al consumidor”. También destacó la derogación de la Ley de Góndolas y la Ley de Abastecimiento, lo que contribuyó a la baja de los precios de los alimentos y a una mayor diversidad de productos. “Eliminamos los precios máximos y las prohibiciones de exportación, devolviéndole la libertad al productor y la variedad al consumidor”, afirmó.
Asimismo, mencionó la finalización de los controles excesivos de la Aduana y la reducción de los impuestos que afectaban a comerciantes, emprendedores y artistas. “Terminamos con los controles exagerados y discrecionales de la Aduana, y con los excesos de SADAIC y otras sociedades de gestión colectiva, aliviando a comerciantes, emprendedores y artistas independientes”, indicó.
Finalmente, Francos destacó la eliminación de la Ley de Alquileres, que permitió una mayor oferta y redujo los costos relativos de los alquileres. “Pusimos fin a la Ley de Alquileres, ampliando la oferta y reduciendo el costo relativo de los alquileres”, señaló. Además, subrayó la habilitación del servicio de internet satelital, que lleva conectividad a zonas históricamente desatendidas. “Habilitamos el servicio de internet satelital, llevando conectividad a zonas que históricamente habían sido postergadas”, concluyó.
En su intervención ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, subrayó el apoyo recibido por el gobierno de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacando la reciente aprobación del acuerdo que refuerza la estabilidad económica de Argentina. Francos señaló que este respaldo es una muestra clara de la confianza internacional en las políticas adoptadas durante su gestión.
El jefe de Gabinete detalló que la aprobación del acuerdo con el FMI es fundamental para la continuidad de las reformas estructurales y la implementación de estrategias económicas que buscan recuperar el crecimiento y la estabilidad en el país. Además, resaltó la relevancia de los préstamos otorgados por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, que acompañan este proceso. Francos también mencionó la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien reafirmó el apoyo del gobierno estadounidense a las políticas argentinas.