SALUD
14 de noviembre de 2025
SALUD: CAPACITACIÓN NACIONAL EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ALIMENTOS PARA EL PERSONAL SANITARIO

En dos jornadas se llevó adelante el taller, dictado por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), destinado al personal de las áreas de Bromatología y Epidemiología de la provincia.
*SALUD: CAPACITACIÓN NACIONAL EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ALIMENTOS PARA EL PERSONAL SANITARIO*
*En dos jornadas se llevó adelante el taller, dictado por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), destinado al personal de las áreas de Bromatología y Epidemiología de la provincia.*
El Ministerio de Salud realizó, la segunda jornada de la capacitación “Actualización de Vigilancia Epidemiológica de Alimentos” dictada por el Instituto Nacional de Alimentos INAL / ANMAT. El taller, destinado a personal de Salud de la provincia, tuvo por objetivo unificar criterios de intervención y de retiro de productos del mercado, en casos de alimentos que no cumplan con la normativa vigente para preservar la salud de la comunidad.
El director a cargo de Bromatología de la Provincia Pedro Ribeiro indicó que se busca reforzar cuestiones de la vigilancia alimentaria, para garantizar la inocuidad de los alimentos. “A través de esa vigilancia nosotros podemos detectar más rápido cualquier tipo de alimento contaminado y de esa manera gestionar y aplicar mecanismos de prevención para eliminar esa fuente de contaminación y que ese alimento no llegue a la comunidad”, precisó.
La directora de Epidemiología, María Elisa Flores, puntualizó sobre la importancia de la capacitación y la responsabilidad del personal de Salud en el tratamiento de las enfermedades de transmisión alimentaria. “Hacemos esta vigilancia con la obligación de notificar cada caso de estas enfermedades, como lo son la gastritis, diarrea, triquinosis y síndrome urémico hemolítico, entre otras”, enumeró.
En esa línea expresó que la capacitación es una oportunidad para intercambiar experiencias con las demás áreas involucradas en todo el proceso. “Cuando recibimos casos, nos comunicamos con bromatología para el trabajo en conjunto y eso es lo que estamos afianzando en esta oportunidad. Siempre es bueno charlar a ver como lo estamos haciendo y qué podemos mejorar”, sostuvo.
La jefa de servicio de análisis integrado del INAL, Erika Marco, valoró el encuentro como una oportunidad para armonizar los criterios de fortalecimiento. “Los criterios de cómo hacemos la gestión de incidentes, de retiro de productos del mercado y además es un contexto para intercambiar experiencias valiosas, conocer las acciones que toma la provincia en los distintos procesos”, aseguró.
En esa línea, la jefa del Servicio Gestión del Riesgo del Instituto Nacional de los Alimentos, María Ángeles Fernández, destacó la importancia de volver a la presencialidad en este tipo de capacitaciones. “Queríamos venir a las provincias después de la virtualidad de los últimos años para conocer las problemáticas específicas de cada lugar, a nivel nacional necesitábamos conocer cada una de las provincias y esta séptima que estamos visitando”, indicó.
Por último, la subsecretaria de Regulación y Fiscalización, Sandra Sibilla, aseguró que de esta manera, la capacitación los “organiza un poco más y contacta con Nación y las demás provincias”.
